El yoga es mucho más que una práctica física. Su nombre significa unión y existe una amplia y rica filosofía del yoga detrás de lo que conocemos.
Mantener el cuerpo y la mente en perfectas condiciones requiere cuidarnos en muchos aspectos. La práctica de yoga es muy beneficiosa para lograr ambos objetivos.
¿De dónde proviene la filosofía del yoga?
Sus raíces se encuentran en la cultura védica de la India, en los textos conocidos como Vedas y Upanishads, que son algunas de las escrituras más antiguas de la humanidad.
Existe otro texto, el que más influencia tiene en esta filosofía, que es el que recoge los Yoga Sutra de Patanjali. 196 aforismos que codifican sus principios y guían hacia la liberación espiritual.
La filosofía del yoga se basa en la idea de que el sufrimiento proviene de la identificación con el ego y las distracciones exteriores. El bienestar se alcanza cuando se comprende la naturaleza interna y se vive en armonía con los principios universales, cuando se logra la unión.
Principios fundamentales
El yoga es una forma de vivir basada en el equilibrio, cuyos principios son:
Yamas o principios éticos
Son las normas morales de nuestra relaciones con los demás y con el mundo exterior:
- Ahimsa: no violencia ni en acciones, palabras o pensamientos.
- Satya: ser honesto.
- Asteya: no robar.
- Brahmacharya: control de los impulsos.
- Aparigraha: no apegarse a los bienes materiales.
Niyamas o prácticas personales
Son las normas de disciplina para el desarrollo personal:
- Saucha: cuidar de la pureza mental
- Santosha: aceptar y estar satisfecho con lo que se tiene.
- Tapas: disciplina, perseverancia en el esfuerzo.
- Svadhyaya: conocerse a uno mismo a través de la reflexión y el estudio.
- Ishvara Pranidhana: dejar el ego y confiar en una fuerza superior.
Asanas o posturas
- Es la parte del yoga que todo el mundo conoce, pero ni es la única ni la más importante.
- El yoga no es un deporte ni una gimnasia, y las asanas tan solo son una parte del camino.
- Se utilizan para preparar el cuerpo y la mente para la meditación al adquirir flexibilidad, fuerza y equilibrio.
Pranayama o control de la respiración
- A través de la respiración se regula el flujo de prana (energía vital) para adquirir calma mental y mejorar el estado de salud emocional y físico.
Pratyahara o control de los sentidos
- Es la práctica que enfoca la atención en nuestro interior, facilitando la concentración y la meditación.
Dharana o concentración
- Es entrenar la mente para evitar las distracciones y concentrarse en una sola tarea.
Dhyana o meditación
- Es la meditación profunda y continuada para calmar la mente y conectar con el Ser superior.
Samadhi o iluminación
- Es el estado más elevado de conciencia, es la unidad con el universo, trascendiendo la dualidad entre el yo y lo demás.
Practicar la filosofía del yoga en el mundo occidental
La práctica de yoga es un camino hacia la paz interior, la disciplina física y mental y la comprensión de la naturaleza de la existencia. La filosofía del yoga es una guía hacia una vida consciente y plena.
Implementar este modo de vida en el ritmo occidental es complicado, pero no imposible. Cada vez existen más estudios de yoga donde practicar, con profesoras y profesores que nos ayudan a alcanzar el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu.
En dichos estudios, las clases suelen centrarse en las asanas, pero es habitual que organicen talleres y jornadas dedicadas al estudio de la filosofía para profundizar más en su comprensión.
¿A qué esperas para introducirte en esta beneficiosa práctica?